La agenda de Salud pública en Santa Fe se debate entre la amenaza global del COVID-19 y un nuevo brote de dengue que presenta características particulares. Dos amenazas que coexisten en un mismo territorio. Desde la Universidad Nacional del Litoral (UNL), especialistas de Geografía analizaron la información oficial disponible sobre el actual brote epidémico de dengue en la provincia de Santa Fe para construir una multiplicidad de mapas que permiten indagar en la espacialidad de la problemática.
En este sentido, los especialistas de la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC) desarrollaron un informe sobre los datos de la temporada actual (2019-2020) atendiendo dos tipos de unidades territoriales: departamentos y distritos.
Al analizar los casos confirmados de dengue en función de los departamentos y los distritos, se construyeron tres tipos de mapas: distribución de casos, incidencia por cada 10.000 habitantes y variación relativa entre las semanas epidemiológicas 15 y 18. Esto dio por resultado un total de seis mapas que sintetizan y comunican el actual escenario provincial.
Los docentes e investigadores Gustavo Peretti y Javier Gómez, ambos de la FHUC, son los autores del informe y destacaron las asimetrías territoriales que presentan los casos de dengue del actual brote. “Los análisis nos permitieron identificar ‘focos’ de la epidemia, pero al mismo tiempo, otras porciones del territorio santafesino, prácticamente están exentas de dengue”, subrayaron.
Los mapas confeccionados reflejan la concentración de casos en General Obligado, Rosario y Castellanos. Destaca del análisis por distrito, por ejemplo Villa Trinidad donde se registra una elevada tasa de incidencia, al considerar la cantidad de casos cada 10.000 habitantes.
Matriz espacial
Pensar la espacialidad de un brote epidémico es una búsqueda por identificar la matriz espacial del fenómeno. “A partir de exploraciones que van indicando que ciertas variables no se distribuyen de manera homogénea en el territorio, puede generar el interés de identificar y analizar cuáles son los territorios más involucrados en cierta problemática y cuales son más periféricos”, detallaron los geógrafos.
En el caso del dengue, existen características de las áreas que se vinculan con la posibilidad de ocurrencia de casos, esto es particularmente relevante en brotes como el actual con predominio de casos autóctonos. “Conocer los territorios de mayor afectación e identificarlos claramente brinda la posibilidad de articular con otros factores que puedan paliar o controlar su desarrollo, avanzando en el diseño de una política de salud adecuada a las particularidades de cada ámbito”, subrayaron los especialistas.
Mapas para conocer
“Los mapas, y en la actualidad los sistemas de información geográfica, son muy útiles para poder analizar, expresar, mapear y hacer visuales fenómenos que a veces están expresadas de otra manera. Suelen ser una forma sintética y a veces relevante de expresar problemáticas”, detalló Gómez.
“Como geógrafos, consideramos que los mapas deben ser analizados en el contexto de lo que incluye -de su especificidad- pero al mismo tiempo, tener en cuenta que no nos dicen todo, sino que pueden ser el puntapié inicial para ser completado con otras miradas, otras variables y puntos de vista”, destacaron los autores del informe.
Actualizamos
Tras el excelente informe de la UNL, actualizamos los datos de acuerdo a lo informado por Diario Uno a través del Ministerio de Salud.
Al 15 de Mayo la provincia registraba 4147 casos. Un total de 1.700 pertenecen al departamento General Obligado (1.289 Reconquista, 349 Avellaneda,19 Malabrigo, 10 Villa Ocampo, 8 Las Toscas, 4 Villa Guillermina, 3 Los Laureles, 2 Las Garzas, 2 Lanteri, 1 Florencia, 1 El Sombrerito, 1 Villa Ana, 1 La Potasa, 1 La Selva, 1 El Arazá, 1 Moussy, 1 Ingeniero Chanourdie, 1 Berna, 1 Puerto Reconquista, 1 Guadalupe norte, 1 La Sarita, 1 La Vertiente, y 1 El Carmen de Avellaneda).
El departamento Rosario confirmó 1.076 casos, correspondiendo 955 a la ciudad de Rosario, 75 Granadero Baigorria, 20 Funes, 12 Villa Gobernador Gálvez, 6 Arroyo Seco, 5 Pérez, 2 Pueblo Esther y 1 Ibarlucea.
El departamento Castellanos confirmó 682 casos, 593 corresponden a la ciudad de Rafaela, 44 Sunchales, 24 Frontera, 9 Josefina, 2 Susana, 2 Humberto Primo, 2 Zenón Pereyra, 1 Eusebia y Carolina, 1 Presidente Roca, 1 Bauer y Sigel, 1 Lehmann, 1 Tacural y 1 Vila.
El departamento La Capital confirmó 196 casos (176 Santa Fe, 8 Sauce Viejo, 5 Ángel Gallardo, 3 Santo Tomé, 1 Arroyo Leyes, 1 Colastiné Norte, 1 Recreo y 1 Llambi Campbell).
El departamento San Cristóbal confirmó 139 casos (82 Villa Trinidad, 48 Ceres, 7 San Guillermo y 2 San Cristóbal).
El departamento San Lorenzo confirmó 134 casos (94 Fray Luis Beltrán, 19 Capitán Bermúdez, 15 Roldán, 4 San Lorenzo y 2 Puerto General San Martín), el departamento San Martín confirmó 70 casos (57 San Jorge, 6 Sastre, 4 Carlos Pellegrini, 2 El Trébol, 1 Piamonte), el departamento Caseros confirmó 36 casos (35 Casilda y 1 Arequito), el departamento San Jerónimo confirmó 32 casos (26 más 3 por nexo epidemiológico en Coronda, 1 Barrancas, 1 Díaz y 1 Maciel), el departamento Constitución confirmó 24 casos (23 Villa Constitución y 1 Alcorta), el departamento Belgrano confirmó 16 casos (15 Las Rosas y 1 Armstrong), el departamento San Justo confirmó 14 casos (14 San Justo), el departamento Vera confirmó 14 casos (5 Calchaquí, 4 Fortín Olmos, 4 Vera y 1 Tartagal); el departamento San Javier confirmó 5 casos (3 Romang y 2 San Javier), el departamento Las Colonias confirmó 5 casos (4 Esperanza y 1 Santa Clara de Buena Vista), el departamento 9 de Julio confirmó 5 casos en Tostado, el departamento Garay confirma 1 caso en Santa Rosa de Calchines y el departamento Iriondo confirmó 1 caso en Cañada de Gómez.
Cómo está Coronda
Con estos números y basados en el estudio de la Universidad, lo de Coronda es preocupante. Según un informe de esta cabecera departamental preparada por nuestro medio, estaría ocurriendo lo siguiente:
Si hacemos una “tabla de posiciones” de la cantidad de casos de dengue, nos encontramos con Reconquista con 1289 casos, Rosario 955, Rafaela 593, Avellaneda con 349, Santa Fe 176, Fray Luis Beltrán 94, Villa Trinidad 82, Granadero Baigorria 75, San Jorge 57, Ceres 48, Sunchales 44, Casilda 35 y Coronda 29. O sea que nuestra ciudad entre 361 localidades, está en el puesto 13.
Pero… si lo calculamos por densidad poblacional para igualar las condiciones, la cosa cambia. Rosario tiene 1.3 millones de habitantes, es lógico que tenga muchos casos, Reconquista cuenta con 70 mil.
Si el análisis lo hacemos cada 10 mil habitantes, entonces Villa Trinidad -que en realidad tiene 3000 habitantes-, quedaría con 250 casos promedio, Reconquista 184, Avellaneda 139,6, Rafaela 65,8; Fray Luis Beltrán 62,6; San Jorge 22,8; Sunchales 22, Granadero Baigorria 21,4; Ceres 19,2; Coronda 14,5; Casilda 10; Rosario 7,9 y Santa Fe 3,5. Es decir que nuestra ciudad está en el puesto 10, y supera en proporción de casos cada 10 mil habitantes a las dos ciudades más importantes de la provincia.
Un ejemplo práctico, si Coronda tuviera la cantidad de pobladores de Rosario, entonces llegaría en la proporción de 14,5 casos cada 10 mil habitantes, a 1885.
Lo de Coronda es grave aunque el “mal de mucho consuelo de tontos” haga ver que estamos ante un brote histórico inusual en el país y en la provincia. La prevención nunca existió, no se trabajó bien en desmalezado y descacharrado, no hubo campañas previas eficientes y se hacen bloqueos cuando se anuncia un caso sospechoso o confirmado. O sea, se actúa sobre los hechos acaecidos.
Hay varias lecciones para aprender para que cuando los mosquitos se dignen a desaparecer -pregúntenle a un abuelo si hace 30 años a esta altura había alguno- tanto el gobierno como los particulares hagamos frente como corresponde a este mal, que se volvió fatal también.
Fuente: Informe UNL – Diario Uno –
Artículo y estadística local: Juan Peratitis